top of page

Campos de Cempasúchil Tiñen de Naranja a Tecámac para el Día de Muertos

  • Foto del escritor: NewsMetrópoli
    NewsMetrópoli
  • 21 oct
  • 2 Min. de lectura

Campesinos de San Lucas Xolox, Reyes Acozac y San Pedro Atzompa, continúan la tradición de sembrar  la "flor de veinte pétalos"

 

En vísperas de las festividades de Día de Muertos, los campos de cultivo en Tecámac se visten de color naranja, gracias a  los campesinos de los pueblos originarios de San Lucas Xolox, Reyes Acozac y San Pedro Atzompa, que continúan con la siembra de la tradicional flor de cempasúchil.

ree

Lejos de extinguirse, esta vocación agrícola es impulsada activamente por el gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa Rosi Wong Romero; se estima que para este 2025, la cosecha de cempasúchil alcance las 40 hectáreas, que dejará una derrama económica de, aproximadamente, un millón de pesos.


Los  campesinos de Tecámac comercializan la "flor de los muertos" en los los panteones locales, y en la Central de Abastos de Ecatepec, asegurando que la flor más importante del altar llegue a cada hogar.


Esta flor, cuyo nombre náhuatl significa "flor de veinte pétalos", no es solo un adorno, sino un elemento esencial en las ofrendas. La creencia popular dicta que su intenso color amarillo, asociado al sol, ilumina el camino de los difuntos para guiarlos hasta los altares, un puente simbólico entre la vida y la muerte.


Esta tradición se arraiga en una leyenda prehispánica que narra cómo el Dios del Sol transformó a una mujer llamada Xóchitl en la flor de veinte pétalos; al posarse sobre ella un colibrí, que representaba a su amado, la flor abrió sus pétalos y liberó su aroma intenso, simbolizando así el amor eterno.


Con esta cosecha no sólo se adorna el Día de Muertos, sino que también se preserva una parte invaluable de la herencia cultural y económica de Tecámac.


Comentarios


bottom of page